En la presentación del rediseño del marco curricular común de la educación media superior se eliminó la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) del 2008 el cual se basada en la educación basada en competencias, un modelo que fue implementado en la educación media superior que se basaba en el desarrollo de competencias disciplinares básicas y extendidas en las materias del currículo de bachiller, así mismo en los módulos profesionales del bachillerato tecnológico (competencias profesionales).
Aunque como comenté en mi pasado artículo, se mantendrán las competencias profesionales en los módulos del bachillerato tecnológico con el modelo de la educación dual.
“La Secretaría de Educación Pública, propone la formación de la NEM, con el objetivo de alcanzar una educación equitativa y de excelencia a través de la mejora continua, con un carácter democrático, nacional, que contribuya a una mejor convivencia social, inclusiva, intercultural e integral, y cuya prioridad sea el interés superior de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, en el ejercicio de su derecho a la educación de conformidad con el artículo 3º constitucional y la Ley General de Educación (LGE)”.
Aunque corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica, deja mucho que desear ya que, en varias partes del nuevo modelo, sobre todo en las progresiones de ciencias sociales propone categorías como son; el bienestar y la satisfacción de las necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y jurídicas; el Estado y las relaciones de poder, y estas basadas en tres problemáticas inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social, cuestionamiento y replanteamiento de la organización económica, política y social que posibilite el bienestar y la relación hombre-naturaleza ¿finita o infinita? en pro de un desarrollo sostenible.
Cabe hacer mención que la nueva escuela mexicana en EMS contempla fortalecer valores morales, culturales y espirituales, la familia será reconocida como la mejor institución de desarrollo humano y seguridad social, reconciliación con el medio ambiente, dar educación de salud, unir los aprendizajes de la vida con los de la escuela, reconocer el conocimiento socioemocional y la inclusión de conocimientos como perspectiva de género, humanismo, civismo, tecnología, lenguas indígenas, deporte, educación sexual y medio ambiente.
Aunque el plan de estudios de la NEM debió entrar en vigor a partir del ciclo escolar 2021-2022, y que por efectos de la pandemia, no fue implementado, hay que recordar las características de ella: compacto y accesible, flexible y adaptable al contexto, factible y viable a desarrollar en el tiempo escolar disponible, atiende equilibradamente los diferentes ámbitos de formación del ser humano y contribuye a formar personas técnicamente competentes, socialmente comprometidas y fortalece la formación de jóvenes en las convicciones a favor de la justicia, la libertad, la dignidad y otros valores fundamentales derivado de los derechos humanos.
Esto seguramente traerá resistencias en la base magisterial de educación media superior, ya que los cambios de modelos generan incertidumbre en ellos, y el nivel de concreción del nuevo modelo quedará en los niveles institucionales y no dentro del aula, los docentes seguirán haciendo (sobre todo los que ya tienen más de 10 años de antigüedad) la misma forma de enseñanza.
Difícil el reto que tiene la autoridad educativa en EMS para implementar este nuevo modelo, ya que los retos que se vienen son muy ambiciosos, pero poco claros.
Sin una revalorización real a las maestras y maestros por parte de este gobierno, que sólo ha sido retórica, el compromiso de ellos será proporcionalmente al incumplimiento de la autoridad, en salario y prestaciones a que han tenido históricamente.
Buen inicio de ciclo escolar.