Mónica Nieves
Con el lanzamiento, a principios de septiembre, del Proyecto “Fuerzas Armadas de Uruguay – Implementación de estrategias y acciones para superar las barreras e incrementar la participación de las mujeres en roles operativos de las misiones de paz de Naciones Unidas”, Uruguay se transforma en el primer Estado contribuyente de tropas y de policía de Naciones Unidas (NU), que recibirá financiación del Fondo de la Iniciativa Elsie. Este fondo multilateral -cuyos donantes son Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Países Bajos, Noruega, República de Corea y Reino Unido-, busca aumentar el despliegue sostenible y la participación significativa de las mujeres en operaciones de paz de Naciones Unidas (OMP).
Asimismo, pretende potenciar el progreso hacia el logro de los objetivos de género de NU marcados por la Estrategia de Paridad de Género Uniforme 2018-2028. El pulso de estas -entre otras- iniciativas lo marca la Agenda mujeres, paz y seguridad (MPS) de NU, en base al reconocimiento de que las mujeres tienen un rol sustantivo en la prevención, resolución y mantenimiento de la paz. Esta perspectiva implica un compromiso colectivo, integral y profundo, que Uruguay ha ido adoptando progresivamente.
De Canadá al Mundo
La iniciativa Elsie para Mujeres en Operaciones de Paz nace en 2017 en Vancouver, como un proyecto destinado a mejorar la participación significativa -militar y de policía- de las mujeres desplegadas en OMP. Tiene como propósito alcanzar la transformación de las OMP a través de mayor inclusión, que se traduzca en más capacidad para el cumplimiento de sus mandatos en apoyo de la paz.
Apunta a fortalecer la presencia y liderazgo de las mujeres en OMP en todos los rangos y funciones, a través de su involucramiento en todos los aspectos y etapas de las operaciones, así como en los procesos de toma de decisiones y en funciones no tradicionales ni estereotipadas. Esto sólo puede lograrse sobre dos ejes ineludibles: el primero en torno al acceso de las mujeres a las mismas oportunidades de formación, promoción y desarrollo profesional. El segundo, sostenido por ambientes de trabajo libres de todas las formas de acoso e intimidación.
Las barreras que limitan la participación de mujeres policías y militares en OMP son fuertes. El objetivo para 2028 de aumentar la participación de las mujeres uniformadas a 15% en los contingentes militares y el 20% en unidades de policía pareciera muy ambicioso. No obstante, los objetivos marcados para 2020 fijados en la Estrategia de Paridad de Género de NU, en algunos ámbitos vinculados a observadores y personal militar, agentes individuales y unidades de policía fueron superados. Mientras, otras metas fijadas aún siguen rezagadas.
Iniciativa Elsie en Uruguay
Desde 2018, Uruguay es parte del grupo de contacto de la “Iniciativa Elsie para Mujeres en Operaciones de Paz”. Desde entonces, el Estado uruguayo se ha vinculado activamente con los proyectos destinados a identificar las barreras al despliegue y desarrollo de capacidades para aumentar el número de mujeres en las OMP. Entre múltiples instrumentos, la iniciativa Elsie dispone del fondo global de apoyo a los Estados dispuestos a mejorar el despliegue de las mujeres en las OMP, así como de una evaluación integral a cargo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de la Seguridad (DCAF) orientada a la identificación de las causas de la baja representación de las mujeres en las OMP.
En conjunto, la Universidad de Cornell y DCAF, desarrollaron la “Metodología para medir las oportunidades para mujeres en las operaciones de paz” (MOWIP). De los ocho casos de estudio de aplicación del MOWIP, Uruguay es el primer Estado en finalizar los estudios de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Basado en las recomendaciones del informe MOWIP, el proyecto “Fuerzas Armadas de Uruguay: Implementación de estrategias y acciones para superar las barreras para la participación significativa de las mujeres en el mantenimiento de la paz”, fue seleccionado por el Fondo Elsie para recibir financiamiento para su implementación. Este proyecto -que conjuga el trabajo de los Ministerios de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y ONU Mujeres-, apunta a fortalecer la participación de las mujeres en las OMP, en base a la Estrategia de paridad de Género 2018-2028 de NU.
Mujeres uruguayas en OMP
Uruguay es el país de la región con mayor número de mujeres desplegadas en las OMP -en números absolutos-, ocupando el 24o. lugar entre los 121 Estados contribuyentes de contingentes nacionales a las OMP. No obstante, de 1057 efectivos desplegados, solo 68 son mujeres, lo que representa el 6,1%. El propósito de Uruguay es aumentar a 11% el contingente de mujeres desplegadas en OMP para el año 2024.
El foco de Uruguay sobre el estudio de las barreras al despliegue de mujeres en OMP -en función de los resultados del MOWIP 2020-, respondió a la constatación de que, en la última década, el número de mujeres desplegadas en OMP estaba estancado, a pesar de que crecía la participación de mujeres en las Fuerzas Armadas nacionales. En pos de lograr respuestas, se identificaron 10 barreras contextualizadas a la coyuntura uruguaya, a la vez que se propone adoptar una estrategia para mitigarlas.
Como base del Proyecto presentado por Uruguay, se recuperaron 4 de esas barreras que se vinculan a la falta de información sobre criterios de despliegue, a restricciones socio- culturales que limitan a capacidad de despliegue, a la percepción de experiencias negativas en OMP previas, y a la subrepresentación de las mujeres en roles operacionales y sobrerepresentadas en roles administrativos.
El Proyecto determina ciertas actividades que apuntan a la mitigación de las barreras a la participación de mujeres en OMP. El valor intrínseco de este proyecto es el de sumar latidos al corazón de la Agenda MPS, que requiere de vitalidad plena para proyectarse en escenarios cada vez más esquivos.
MÓNICA NIEVES es profesora Adscripta en Historia de las Relaciones Internacionales, Fder, UdelaR. Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales, Fder, UdelaR.
Sígala en @MonicaNievesA